El derecho agrario no tiene nada de emocionante. Sin embargo, es una rama del derecho social, que es ridículo mencionar porque el derecho es en sí, una ciencia que protege el bien colectivo, porque protege a los que menos tienen. El derecho agrario pretende asegurar a las personas que se esfuerzan para trabajar las cosas que comemos, por ejemplo. Sin campo, no podemos salir adelante. Por ejemplo, si la Central de Abastos llegara a cerrar, las tiendas cierran, Walmart, Soriana, Superama no tendrán cómo darnos lo más elemental. En el momento en que se acabe la comida, como sociedad no somos nada. En eso a que nos ataquen los zombies, no somos nada.
El derecho agrario tiene amistad con el derecho constitucional, administrativo (el presidente, los gobernadores, los que gobiernan los municipio) porque delimitan las áreas que están o se dedicarán a la agricultura, derecho civil, porque podemos vender y derecho mercantil porque intercambiamos dinero por productos. Es importante darle seguridad a ese sector. Como definición, podríamos decir que es un conjunto de preceptos, principios, instituciones que regulan la tenencia de la tierra así como los sistemas a los que podemos recurrir a los en lo que destaca principalmente habla de la justicia social, bienestar jurídico. Es un conjunto de normas, es una forma de conductas para no trasgredir y mantener la pirámide de social de una forma serena. Necesitamos normas, es importante dar importancia a las necesidades fisiológicas y para “ser felices”, necesitamos comer, ¿y de dónde viene la comida? Viene de aquel sector que es explotado y dejado de lado.
Por otra parte, el derecho público es el que somete a las reglas, por lo que también tiene que ver con el derecho agrario. La ley agraria establece que también puede ser Ley Federal Civil y la Ley Mercantil, que es la forma más amable de incluir al derecho civil, público, social. La ley agraria tiene que ver con estos productos ecológicos y no de un sólo uso. Uno del las características que tiene el derecho agrario es brindar seguridad jurídico a todos los medios que hacen posibles que pueda explotarse de manera adecuada a la estructura para no generar tanta polución, no generar algo tan radical o dañino es importante para el mundo y para nosotros. Por otro lado, en cuestión a la cuarentena (sin dejar de lado el derecho agrario), muchas especies están llegando a partes urbanas, siendo esto un llamado desesperado de ayuda. Ahora que estamos en cuarentena podemos ver que el planeta está reclamando lo que es suyo, y el derecho agrario busca que se protegan los derechos y que se protejan a quienes trabajan y cultivan las tierras de las que todo México vive.
El derecho agrario tiene una relación con otros eventos con temas históricos, la conquista, por ejemplo. También como antecedentes están las encomiendas es lo que tenían los españoles que llegaban a conquistar Tenochtitlán, tenían haciendas en las que trabajan indígenas, los cuales también eran explotados y dejados de lado. Sin embargo, los antecedentes que más cercanos tenemos (relativamente) datan de 1911, que es un periodo que da pie a una revolución que implicó muchas revueltas, permitiendo también que el sector agrario tomara fuerza.
El Plan de Ayala fue promulgado por Emiliano Zapata de quien podemos destacar la frase, (que también ha tomado fuerza por algunos memes): “la tierra es de quien la trabaja”, pues los campesinos de Chihuahua, por ejemplo, desde antes de la Revolución fueron abusados por los poderosos, y cuando finalizó el conflicto, sus tierras se habían vuelto imposibles de usar (ya que ellos fueron a la guerra y los campos habían sido descuidados) y para añadir, no tenían ningún tipo de apoyo para reconstruirlos.
El Plan de Ayala autorizaba todos los gremios agrarios para que pudieran tomar los que estaban siendo ocupados injustamente por los hacendados, que habían estado explotando a los trabajadores y tierras que a lo mejor no les pertenecía, por eso, el Plan de Ayala intenta que se ponga en prueba.
Expropiar las tierras de los hacendados y que el gobierno les pagara indemnización a los que las trabajaban.
Se acusaba al presidente Francisco I. Madero de haber traicionado a los campesinos y con ello se planteaba que se les diera lo prometido.
En la Constitución de 1917 se establece que se repartiera la tierra entre las personas que más las necesitaban, que eran los campesinos. Era imposible que los soldados de rangos más importantes tuvieran derecho a tierras (posterior a la guerra) sobre las que no tenían derecho, porque era inhumano hacerle eso a los campesinos, agricultores y ganaderos: las tierras son suyas porque ellos las trabajan.
Actualmente en el artículo 27 de la constitución, es el que destaca la importancia de la propiedad privada. Entre la propiedad están inmersas:
La propiedad pública, en las que las subdivisiones que se encuentran, las incluye a los mares, islas, arrecifes, que tenga cualidades que pueda utilizarla la federación, los ayuntamientos.
La propiedad privada es todo lo que podemos que tener como individuos, es importante destacar que personas de la propiedad
La propiedad social, el ejido, por ejemplo, no es materia de contrato, no se puede vender, dividir o lucrar, pero los ejidos están fraccionados en escuelas, hospitales, un ejemplo es las parcelas de Xochimilco, los trabajadores venden plantas, usan las trajineras, etc, y estas personas tienen delimitado un espacio(cerca de donde trabajan, supongo) para que puedan vivir con sus familias, están viviendas se encuentran salvaguardadas en el Fondo Legal.
Con la reforma que se le hizo al artículo 27 de la Constitución el 28 de enero de 1992, se estableció que las asociaciones religiosas que se constituyan, podrán adquirir, poseer o administrar, exclusivamente, los bienes que sean indispensables para su objeto, con los requisitos y limitaciones que establezcan la Ley Reglamentaria.
Y en el caso de las Instituciones de Beneficencia pública o privada, no podrán adquirir más bienes raíces que las indispensables para su objeto, inmediata o directamente destinados a él, con sujeción a lo que determine la Ley Reglamentaria.
La Secretaria de la Reforma Agraria, se es pensado qué va a desaparecer, no tiene la fuerza que no alcanza para todas las fuentes y CORETT y de las propias entidades locales para que puedan edimir los conflictos. En Morales, comprar una propiedad es un pedo, porque las entidades administrativas
Las costumbres son necesarias, porque el pueblo exige. El derecho agrario no es ajeno a que el derecho en general pueda hacer limitaciones. El campo es el que menos tienen, tiene menos posibilidades, pensemos en eso, si en un futuro tenemos las posibilidades de comprar las compras de la semana, (hablamos como si estuviéramos a punto de morir), deberíamos comprar a los pequeños vendedores, ellos son a los que les debemos agradecer por los alimentos que tenemos. Podría decirse, que el régimen político que más nos ha ayudado es el Porfiriato, si no hubiera dejado atrás al sector agrario, hubiera podido ser EL MEJOR PRESIDENTE de México.
El derecho agrario es algo de lo que debería hablarse, o al menos, hacer noción de lo que existe. Somos afortunados, porque hay gente en el campo, que a veces gana menos que el salario mínimo diario, y alimenta a todo un país. Gracias.